Durante los días 21, 22 y 23 de febrero de 2018, tuvo lugar en la isla de Fuerteventura un taller en el que participó personal de los beneficiarios del proyecto y personal español que trabajará sobre el terreno en el desarrollo de algunas de las principales acciones previstas.

El taller, organizado por el Gobierno de Canarias, supuso un provechoso intercambio de experiencias y conocimientos sobre tres temas relacionados con el proyecto LIFE Egyptian Vulture: la implementación de medidas de seguridad para las líneas eléctricas con el fin de evitar los accidentes por electrocución, la gestión de puntos de alimentación para el alimoche y la reproducción ex situ de la especie.

Las principales contribuciones se produjeron con las presentaciones de Miguel Ángel Cabrera Pérez (Gobierno de Canarias), Alessandro Andreotti (ISPRA), Mauro Salvadori (e-distribuzione), Guido Ceccolini y Anna Cenerini (Biodiversità sas) y Alejandro Suárez Pérez (GESPLAN) y en ellas se basó el debate entre los participantes.

El primer día del evento estuvo dedicado a una inspección de las zonas de intervención, comenzando en la Estación Biológica de la Oliva, que acoge a una pareja de alimoches en cautividad. La visita continuó reconociendo algunas zonas de nidificación de la especie (todas ellas objeto de vigilancia y monitorización), líneas de transporte y distribución de la energía eléctrica que ya han sido o serán objeto de intervenciones de aislamiento en el marco del proyecto LIFE Egyptian Vulture y, finalmente el comedero o muladar de Tiscamanita.
El 22 de febrero, la sesión teórica de la reunión, celebrada en el Palacio de Congresos de Puerto del Rosario, se abrió con la descripción del estado y la tendencia de la especie en las Islas Canarias (M. A. Cabrera) y en Italia (A. Andreotti).

A continuación, se trató el tema del riesgo de electrocución para el alimoche (M. A. Cabrera, M. Salvadori y G. Ceccolini), lo que permitió analizar las modificaciones que se adoptarán en las zonas sensibles para la especie en función de los distintos tipos de soporte presentes y que llevarán a garantizar la seguridad de 500 soportes en Italia (intervenciones a cargo de e-distribuzione) y 220 en las Islas Canarias (intervenciones a cargo de Endesa distribución).
Se subrayó el hecho de que la electrocución es la primera causa de muerte no natural para el alimoche en las Islas Canarias debido a las líneas de distribución de 20 kV, cuyos soportes utilizan como dormidero. También se destacó el importante papel de los dispositivos GPS de seguimiento con los que cuentan muchos alimoches canarios y que permiten monitorizar el uso que hacen del territorio e identificar de forma puntual las zonas de mayor riesgo.
A continuación, se procedió a tratar el tema de los puntos de alimentación suplementaria o comederos (M. A. Cabrera e G. Ceccolini), analizando las experiencias del Gobierno de Canarias en la gestión de las tres estaciones de alimentación ya activas en Fuerteventura y Lanzarote y de sus «pros» (reducción de la mortalidad de jóvenes y adultos) y «contras» (concentración de las parejas en zonas próximas a los comederos). La creación de otros dos comederos gracias al proyecto LIFE Egyptian Vulture, uno en Fuerteventura y otro en Lanzarote, podrá favorecer la expansión de la especie en zonas menos frecuentadas en la actualidad.
En Italia, el proyecto permitirá crear cinco estaciones de alimentación expresamente dedicadas al alimoche tanto en zonas de anidación (una en Apulia, dos en Basilicata y una en Calabria) como en un importante cuello de botella migratorio (Sicilia).

La jornada del 23 de febrero se dedicó a la reproducción ex situ del alimoche y tuvo como eje principal una presentación de Guido Ceccolini y Anna Cenerini, quienes pusieron a disposición de sus compañeros canarios su experiencia de más de veinte años en el campo. Estos dos expertos operan en el marco de la Associazione CERM Centro Rapaci Minacciati, en la Toscana meridional, que dispone de la reserva más grande de alimoches en cautividad del mundo, donde han nacido 42 alimoches (liberados en la naturaleza o destinados a la reproducción en cautividad).
Se cerró la sesión con la intervención del veterinario Alejandro Suárez Pérez (GESPLAN), que presentó los métodos utilizados para la reproducción ex situ en la de la Estación Biológica de la Oliva y los resultados obtenidos, que han llevado a la liberación de dos ejemplares.

El taller se alternó, ya avanzada la mañana del 22 de febrero, con la celebración de una rueda de prensa para la presentación del proyecto en la que participaron representantes de relevancia del beneficiario coordinador y de los tres beneficiarios españoles, así como del Cabildo de Fuerteventura, que acogió el evento y respalda el proyecto: La Consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto; el Presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales; la Responsable de Red Endesa en las islas menores, Margarita Paz; el Responsable de Medio Ambiente de e-distribuzione, Mauro Salvadori; la Consejera Delegada de Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan), Beatriz Calzada Ojeda.

